Llamada de Trabajos

Estudios Cinematográficos Mediterráneos

Los estudios cinematográficos han sido centrales en la historia de la producción audiovisual desde principios del siglo XX, desde los primeros invernaderos de vidrio hasta los enormes complejos de Hollywood y otros lugares. Los estudios transmiten una impresión de glamour y misterio, lo que ha convertido a muchos de ellos en atracciones turísticas. Sin embargo, en los estudios cinematográficos, la atención se ha centrado principalmente en la interpretación de las películas, en la trayectoria de directores, productores, estrellas, o en el estudio de los públicos y los lugares de exhibición. En aquellos estudios donde los estudios aparecen, a menudo se amalgaman en la historia de las productoras, como herramientas necesarias para alcanzar objetivos financieros, en lugar de ser considerados como lugares específicos dignos de estudio propio.

Los estudios son laboratorios de innovación y creatividad. Son estructuras físicas que reflejan su función, pero que también median tendencias arquitectónicas y culturales más amplias. Son entornos de trabajo estructurados en torno a convenciones, reglas, políticas y prácticas colaborativas específicas, y pueden verse como microcosmos de desarrollos sociales y políticos más amplios. Es esta naturaleza multifacética de los estudios cinematográficos la que ha comenzado a ser redescubierta recientemente por los académicos, especialmente en los trabajos de Brian Jacobson (2015 y 2020) y Street et al (2026).

Mientras que la historia de los grandes estudios de Hollywood está relativamente bien documentada, hay, con pocas excepciones (por ejemplo, García de Dueñas y Gorostiza, 2001; Street 2024), relativamente poco trabajo sobre estudios en otros lugares. Street et al han mapeado las historias de los estudios de Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia desde el inicio del cine sonoro hasta finales de los años 50, destacando la interacción y el tráfico transnacional entre estos países. La antología de Jacobson ofrece una gama más amplia de estudios de caso y períodos, pero en su enfoque distinto, carecen de contextos e interacciones transnacionales más amplios.

Reconociendo la necesidad de reconsiderar las conexiones y redes regionales y transnacionales, esta convocatoria se basa en estas intervenciones e invita a contribuciones que exploren las historias de los estudios cinematográficos en el espacio mediterráneo (Europa del Sur, Norte de África, el Levante), desde los primeros días del cine hasta el presente, y sus relaciones entre sí. Nos interesan especialmente los siguientes temas:

  • Historias de estudios individuales
  • Estudios como símbolos de la cultura nacional
  • Relaciones transnacionales entre estudios
  • Arquitectura y diseño de los estudios
  • Destinos posteriores de los estudios como patrimonio, atracciones turísticas o bienes raíces
  • Prácticas laborales
  • Cambios tecnológicos

Bibliografía:

García de Dueñas, J., & Gorostiza, J. (2001). Los estudios cinematográficos españoles. Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas.

Jacobson, B. R. (2015). Studios before the system: Architecture, technology, and the emergence of cinematic space. Columbia University Press.

Jacobson, B. R. (Ed.). (2020). In the studio: Visual creation and its material environments. University of California Press.

Street, S. (2024). Pinewood: Anatomy of a film studio in post-war Britain. Springer.

Street, S., et al. (2026). Film studios in Britain, France, Germany and Italy: Architecture, innovation, labour, politics, 1930–60 (forthcoming). Bloomsbury.

Tim Bergfelder es Profesor de Estudios Cinematográficos en la Universidad de Southampton (Reino Unido). Es coeditor de la revista Screen, editor de la serie Film Europa de Berghahn y de la serie Palgrave European Film and Media Studies. Es coautor del libro próximo a publicarse Film Studios in Britain, France, Germany and Italy. Architecture, Innovation, Labour, Politics, 1930–1960; Londres: BFI/Bloomsbury (2026). Publicaciones anteriores como autor, editor y coeditor incluyen “EXIL SHANGHAI as Audio-Visual Archive and Cross-Cultural Collage.” En: Angela McRobbie (ed.), Ulrike Ottinger. Film, Art and the Ethnographic Imagination (Bristol: Intellect, 2024); The German Cinema Book (segunda edición, Londres; BFI, 2020); “Popular European Cinema in the 2000s: Cinephilia, Genre and Heritage,” en Mary Harrod, Mariana Liz, y Alissa Timoshkina (eds.), The Europeanness of European Cinema. Identity, Meaning, Globalization, Londres y Nueva York: I.B. Tauris, 2015; Destination London: German-speaking émigrés and British Cinema, 1925–1950 (Oxford y Nueva York: Berghahn, 2008); Film Architecture and the Transnational Imagination: Set Design in 1930s European Cinema (Ámsterdam: Amsterdam University Press, 2007); International Adventures. Popular German Cinema and European Co-Productions in the 1960s (Oxford y Nueva York: Berghahn, 2005).

  • https://orcid.org/0000-0001-6585-6123
  • https://www.southampton.ac.uk/people/5wyk6m/professor-tim-bergfelder

Jorge Manuel Neves Carrega es miembro titular del CIAC – Centro de Investigación en Artes y Comunicación de la Universidad del Algarve, donde imparte cursos de cine, artes y comunicación desde 2012. Actualmente coordina el Grupo de Trabajo de Estudios Cinematográficos del CIAC y organiza el Coloquio de Cinemas Mediterráneos. También es vicepresidente de AIM – Asociación de Investigadores de la Imagen en Movimiento. Actualmente investiga la historia de la exhibición cinematográfica en el Algarve y coordina el proyecto CURATE, que estudia la colección de carteles del Museo Municipal de Faro.

Jorge Carrega es autor de siete libros, incluyendo “Géneros Populares y Cine Transnacional en Europa Mediterránea” (CIAC, 2023), “Elvis Presley y la Cultura Popular del s. XX” (CIAC, 2023) y “Brief Cultural History of Faro” (UFF, 2018). Ha publicado alrededor de cincuenta artículos y capítulos de libros en diversas publicaciones académicas.

Fecha límite para el envío de artículos: 15-04-2026
Notificación de aceptación: 30-06-2026
Envío de la versión final: 10-09-2026
Publicación: 30-09-2026

Métodos visuales para investigar la comunicación desde perspectivas creativas y multimodales

Los métodos visuales ofrecen una vía alternativa para explorar la realidad desde una perspectiva visual mediada con la intención de trascender los límites y la especificidad disciplinar que restringen el potencial creativo de las ciencias sociales. Existe un consenso general respecto a la comprensión de los métodos visuales como aquellos que incorporan la creación visual en el proceso de investigación, aunque van más allá. Prácticas mediáticas multimodales, aproximaciones sensoriales y métodos participativos o colaborativos componen este campo flexible y en constante desarrollo, caracterizado por dar sentido a las representaciones y creaciones audiovisuales en el propio proceso de investigación (Pink, 2009; Bouldoires et al., 2017; Yvart et al., 2023). Este movimiento destaca por su carácter independiente, interdisciplinar e in-disciplinar. Las relaciones corporales y subjetivas (Ruby, 2000; MacDougall, 1995) que intervienen en la experiencia visual y construyen la representación ejemplifican las múltiples ambiciones de estos métodos, que necesitan una reflexión sobre los datos generados no siempre suficientemente considerada (Buckingham, 2009; Switzer, 2018). Aproximaciones como las de Cruz, Sumartojo y Pink (2017) y Ibanez-Bueno y Marín (2021) se enfocan en los nuevos procesos, herramientas digitales y nuevas escrituras científicas para explorar su potencial. Estas propuestas permiten pensar formas integradas de producción y presentación del conocimiento, como el webdocumental, las narrativas transmedia o los entornos inmersivos en 360º, que expanden los modos tradicionales de comunicar los resultados.

La creación visual como herramienta metodológica no implica que el objeto de estudio sea un objeto o fenómeno visual, pero como método y enfoque se relaciona ineludiblemente con los estudios sobre la visualidad (Contreras y Marín, 2022) y con la práctica comunicativa. Las imágenes pueden cumplir multitud de papeles en los procesos de investigación y ser integradas de diversas formas: producidas por los participantes, creadas con objetivos experimentales, encontradas y utilizadas como datos empíricos o como artefactos evocadores, pueden ser teorizadas, utilizadas para la obtención de nuevos datos, para documentar procesos o para explorar representaciones e interpretaciones subjetivas y compartidas. La pretensión integradora de los métodos visuales cuestiona la ética, la visualidad, la mirada, el rol y la corporeidad del investigador, así como las formas de crear y compartir el conocimiento.

Imagem de cubierta: Instalación "Artificial Life: One Lag at a Time", de Ary-Yue Huang y Varvara Guljajeva (ARTECH 2023 - Faro)

TEMAS POSIBLES

Invitamos a la publicación de artículos, tanto empíricos como teóricos, que reflexionen sobre las formas de investigación visual.

  • Metodologías visuales y tecnologías emergentes
  • Visión e inteligencia artificial en metodologías visuales de investigación
  • Intersecciones entre métodos visuales y prácticas de investigación-creación.
  • Estudios críticos sobre ética interpretativa en los procesos de investigación visual.
  • Creación y estética científica visual: posdocumental, inmersivo, interactivo o transmedia.
  • Casos y restituciones visuales digitales de investigación
  • Epistemología y estudios sobre la visualidad algorítmica
  • Análisis de políticas visuales algorítmicas en el reconocimiento de regímenes escópicos.

FECHAS CLAVE

Fecha límite para el envío de propuestas: 27 de febrero de 2026

Notificación de aceptación: 30 de abril de 2026

Envío de la versión final: 29 de mayo de 2026

Publicación: 30 de julio de 2026

COORDINADORES

Alba Marín Carrillo, Universidad de Extremadura (España)
albamarin@unex.es
https://scholar.google.es/citations?user=M-WRiv8AAAAJ&hl=es
https://orcid.org/0000-0003-0285-7086

Charles-Alexandre Delestage. Université Bordeaux Montaigne (Francia)
charles-alexandre.delestage@u-bordeaux-montaigne.fr
https://scholar.google.es/citations?user=UCkwGAUAAAAJ&hl=es&oi=ao
https://orcid.org/0000-0002-7842-049X

Fernando Contreras Medina. Universidad de Sevilla (España)
fmedina@ues.es
https://scholar.google.es/citations?user=HtUZNuYAAAAJ&hl=es
https://orcid.org/0000-0003-1105-5800

Ricardo Ignacio Prado Hurtado. Universidad Anáhuac (México)
r.prado@anahuac.mx
https://scholar.google.es/citations?user=WPoUKnEAAAAJ&hl=es&oi=ao
https://orcid.org/0000-0002-4502-428X

Noa Real García. Universidad de La Laguna (España)
nrealgar@ull.edu.es
https://scholar.google.com/citations?user=R2YZYCwAAAAJ&hl=es
https://orcid.org/0000-0002-3669-8653

Alba Marín. Profesora PAD de la Universidad de Extremadura (Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad). Ha sido investigadora postdoctoral en la Universidad de Sevilla (NextGenerationEU) y profesora ATER del departamento de Communication Hypermédia de la Université Savoie Mont Blanc. Es doctora internacional en comunicación por la Universidad Grenoble Alpes / USMB y la Universidad de Sevilla. Maître de Conférences en Sciences de l’Information et de la Communication (section 71) y miembro de los grupos SEJ003: AR-CO (Área de Comunicación) y HUM868: Estudios Visuales, Arte, y Patrimonio Cultural. Su trabajo explora la importancia social de la imagen, el activismo de medios y el documental social en el marco de los Estudios y los Métodos Visuales.

Charles Alexandre Delestage. Profesor Titular en Ciencias de Información y Comunicación del departamento Métiers du Multimédia et de l’Internet (MMI) y miembro del laboratorio MICA de la Université Bordeaux Montaigne (Francia). Doctor en Información y Comunicación por la Université Polytechnique Hauts-de-France. Imparte docencia sobre comunicación audiovisual y producción de mediaciones inmersivas. Sus trabajos se centran en el uso de métodos visuales para la recogida subjetiva de datos sobre la experiencia emocional del individuo (desarrollo de Spot Your Mood) y la recepción de las tecnologías inmersivas en la cultura.

Fernando Contreras Medina. Catedrático del departamento de Periodismo 1 en la Universidad de Sevilla en la que imparte Cibercultura, Diseño y Estudios Visuales. Es autor de El cibermundo. Dialéctica del discurso informático (1998), uno de los primeros estudios narrativos en España sobre el videojuego. Sus últimas publicaciones son Estudios Visuales en Brasil (2022), El arte en la cibercultura. Introducción a una estética comunicacional (2018) y La desobediencia visual. Estética de los movimientos sociales del siglo XXI (2021).

Ricardo Ignacio Prado Hurtado. Profesor-investigador y coordinador de posgrado en el Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Universidad Anáhuac México. Director General Ejecutivo de Mostrotown Publicidad. Doctor en Investigación de la Comunicación por la Universidad Anáhuac México y Doctor en Ciencias de la Información y de la Comunicación por la Université Savoie Mont Blanc, donde también se desempeña como investigador asociado en el laboratorio LLSETI. Su trabajo se centra en los Métodos Emergentes de Investigación (MEI), los estudios de publicidad y contramarketing, así como en los food studies y la comunicación para la salud alimentaria.

Noa Real García. Profesora AD en Diseño en la Universidad de La Laguna (ULL) y Directora del Aula Cultural de Diseño. Es doctora internacional en Ciencias de la Información y de la Comunicación por la Université Savoie Mont Blanc y en Bellas Artes – Diseño por la Universidad de La Laguna. Ha recibido diversos premios tanto por su trabajo investigador como por su actividad como diseñadora gráfica profesional. Forma parte del Grupo de Investigación e Innovación en Diseño (ULL), y del Instituto Universitario de Estudios de la Mujeres. Sus investigaciones están centradas fundamentalmente en la historia del diseño de Canarias, la cartelería y los criterios de buen diseño.

Bibliografía

Bouldoires, A., Reix, F. y Meyer, M. (2017). Méthodes visuelles : définition et enjeux. Revue Française des Méthodes Visuelles, no 1 (juillet). https://rfmv.fr/numeros/1/introduction/.

Ibanez-Bueno, J., y Marín, A. (2021). Images interactives et nouvelles écritures. Un mouvement émergent pour de nouvelles écritures interactives. Revue française des méthodes visuelles, (5). https://doi.org/10.4000/12mp0

Buckingham, D. (2009). `Creative’ Visual Methods in Media Research: Possibilities, Problems and Proposals. Media, Culture & Society31(4): 633-52. https://doi.org/10.1177/0163443709335280.

Contreras, F.R. y Marín, A. (2022). Estudios Visuales en Brasil. Tirant lo Blanc.

Cruz, E. G., Sumartojo, S. y Pink, S. (2017). Refiguring Techniques in Digital Visual Research. Springer.

McDougall, D. (1995). Beyond observational cinema. In P. Hockings (ed.), Principles of Visual Anthropology. Mouton de Gruyter.

Pauwels, L. (2010). Taking the visual turn in research and scholarly communication key issues in developing a more visually literate (social) science. Visual Sociology15(1): 7-14. https://doi.org/10.1080/14725860008583812.

Pink, S. (2009). Doing Sensory Ethnography. Sage.

Ruby, J (2000). Picturing culture: explorations of film and anthropology. The University of Chicago Press.

Switzer, S. (2018). «That’s in an Image?: Towards a Critical and Interdisciplinary Reading of Participatory Visual Methods». En Moshoula Capous-Desyllas y Karen Morgaine (Eds.), Creating Social Change Through Creativity, pp. 189-207. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-52129-9_11.

Yvart, W., Delestage, C.A. y Lamboux-Durand, A. (2023). Les contours des méthodes visuelles. In III Conference on Visual and Multimodal Methods, Universidad de La Laguna, Tenerife, Espagne.

Artivismo digital – Intersecciones entre arte, activismo y transformación social

En una era definida por la saturación digital, la conectividad ubicua, el control algorítmico y los flujos globales de información, el artivismo digital ha surgido como una poderosa forma de resistencia creativa. Se sitúa en la intersección entre la innovación artística y la intervención política, utilizando herramientas, plataformas y estéticas digitales para cuestionar las narrativas dominantes, denunciar injusticias y movilizar comunidades hacia la transformación social. La rápida expansión de las redes sociales y el intercambio digital ha reconfigurado el terreno del activismo. Desde la inmediatez de los memes virales que satirizan a líderes políticos hasta la proliferación del subvertising — la apropiación y alteración de la publicidad corporativa para revelar ideologías subyacentes —, el artivismo digital se nutre del remix, la visibilidad y la disrupción. Los activistas han desarrollado campañas con GIFs, arte web interactivo, contranarrativas generadas por inteligencia artificial e intervenciones en realidad aumentada que abordan críticamente el espacio público, las políticas de clase e identidad, la urgencia climática y la cultura de la vigilancia. Otras formas más radicales, y a menudo ilegales, como el hacktivismo, desafían a las instituciones mediante acciones digitales directas, desde la desfiguración de sitios web y la filtración de datos hasta la interrupción táctica de infraestructuras estatales y corporativas. Proyectos como las operaciones en línea de Anonymous, las acciones satíricas de The Yes Men o los hackeos artísticos y políticos de colectivos como !Mediengruppe Bitnik ejemplifican cómo las herramientas digitales pueden convertirse en armas estéticas y políticas para exigir transparencia y rendición de cuentas. El artivismo digital también se manifiesta en prácticas artísticas generativas que emplean sistemas algorítmicos para denunciar sesgos de datos, en colectivos de net-art que diseñan plataformas para la protesta anónima, o en performances de realidad extendida (RX) que reimaginan historias y futuros posibles de resistencia. Lo que une estas prácticas es su capacidad de generar reflexión crítica implicando activamente al público a través de la cultura visual, la alfabetización digital y la participación en red. Así, el artivismo digital no es solo un método de intervención, sino también una forma de narrar, construir comunidad e imaginar alternativas.

Se invita a presentar trabajos que aborden las dimensiones teóricas, históricas, metodológicas y prácticas del artivismo digital, especialmente aquellos que analicen su potencial transformador en las sociedades contemporáneas saturadas de medios. Se aceptarán formatos variados de materiales inéditos: artículos de investigación, reflexiones basadas en la práctica, estudios de caso y análisis interdisciplinarios. Las propuestas deben ofrecer una perspectiva original sobre el potencial transformador de las prácticas creativas digitales en la intersección entre arte y activismo. Las propuestas pueden abordar, entre otros, los siguientes temas:

  1. Historias y genealogías del artivismo digital

Contextualización de orígenes, trayectorias y evoluciones del artivismo digital en relación con narrativas más amplias de resistencia política, innovación artística y desarrollo tecnológico.

  1. Marcos teóricos y conceptuales

Análisis de prácticas como la apropiación, la cultura remix, el subvertising, culture-jamming, hacktivismo, medios tácticos y otras formas híbridas de intervención artístico-activista.

3.    Pedagogías críticas y formas de arte digital inclusivas

Estudio de cómo la estética relacional, los enfoques socialmente transformadores y las prácticas digitales intervencionistas operan en entornos educativos fomentando el pensamiento crítico y la conciencia social.

4.    Artivismo digital y co-construcción comunitaria

Exploración del papel del artivismo digital en la construcción o reconstrucción de identidades comunitarias y minoritarias frente a formas de marginación estructural. Énfasis en derechos humanos, agencia colectiva y resiliencia cultural.

5.    El artivismo digital y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible

Reflexión sobre cómo el artivismo digital contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular en lo relativo a la justicia medioambiental, la acción climática y la protección de ecosistemas sostenibles mediante la práctica artística.

6.    Metodologías de práctica y participación

Presentación de marcos metodológicos que promuevan procesos participativos y co-creativos. Se valorarán estudios de caso y experiencias prácticas que analicen cómo las estrategias artivistas fortalecen el compromiso cívico.

7.    Entre el arte político y el arte activista

Reflexiones críticas sobre las diferencias conceptuales y prácticas entre arte político y arte activista, en relación con sus objetivos, audiencias, modos de intervención e impacto sociopolítico.

Fechas clave:

Fecha límite para el envío de propuestas: 30 de septiembre de 2025

Notificación de aceptación: 15 de noviembre de 2025

Envío de la versión final: 31 de diciembre de 2025

Publicación: 1 de febrero de 2026

Editores: Isabel Cristina Carvalho (CIAC, Universidade Aberta), Marc Garrett (Furtherfield, Ravensbourne College of Design and Communication) y Pedro Alves da Veiga (CIAC, Universidade Aberta).

Isabel Cristina Carvalho es artista e investigadora, con formación en Arquitectura y doctorado en Arte en Medios Digitales (2016), centrado en medios locativos y flujos urbanos. Fue investigadora posdoctoral en Animación por Ordenador en la Universidad de Bournemouth (2018–2019). Actualmente, es investigadora en el CIAC de la Universidade Aberta, donde estudia procesos de mapeo comunitario y colaborativo, así como la interacción entre personas, espacios y tecnología, con un enfoque en la relación entre lo real y lo virtual en experiencias urbanas híbridas a través del locative media art.

Marc Garrett es artista, escritor, activista y comisario. Cofundó el colectivo artístico de Internet Furtherfield junto con Ruth Catlow en 1996, y codirige su galería y laboratorio en Finsbury Park, Londres, desde 2004. Ha comisariado numerosas exposiciones y publicaciones de arte multimedia, entre ellas Artists Re:Thinking the Blockchain (2017) y Frankenstein Reanimated (2022). Su biografía política Feral Class se publicará en verano de 2025, seguida de 30 Years of Furtherfield (otoño de 2025), coeditada con Regine DeBatty y Martin Zellinger.

 

Pedro Alves da Veiga es profesor y subdirector del programa de doctorado en Arte en Medios Digitales de la Universidade Aberta (Portugal). Su investigación tiende puentes entre arte, ciencia, tecnología y sociedad, centrándose en el impacto de las economías de la atención y la experiencia en los ecosistemas del arte de los nuevos medios, el comisariado de arte digital y las metodologías de investigación basadas en las artes y la práctica. Como artivista, explora el arte generativo, los sistemas interactivos, la programación creativa, el ensamblaje y los medios audiovisuales digitales.


Llamada de trabajos (en permanencia)

  • Varia (artículos distintos a los del dossier);
  • Reseñas y Entrevistas;
  • Crónica de Arte.